Feria MODETEC 2025

Sé parte de la FERIA MODETEC 2025, organizada por el Programa de Diseño de Modas de la Universidad ECCI! Este evento será el epicentro del talento, la innovación y el espíritu emprendedor de nuestra comunidad académica.

Durante la feria, podrás conocer de cerca los emprendimientos y empresas de nuestros estudiantes, egresados y profesionales del sector moda. Serás testigo de cómo la formación académica se transforma en proyectos reales y sostenibles que impulsan el desarrollo de la industria de la moda local.

¿Qué encontrarás en la feria?

  • Colecciones vanguardistas
  • Accesorios innovadores
  • Propuestas frescas y creativas
  • Conexión con diseñadores emergentes

Si eres amante de la moda o simplemente buscas inspiración, este es el espacio perfecto para ti. ¡No dejes pasar la oportunidad de apoyar el crecimiento de la moda local y vivir una experiencia única llena de creatividad y negocios!

Cronograma Cursos Mayo 2025

Te invitamos a conocer el cronograma de cursos de educación continuada que hemos preparado para el mes de mayo. Una oportunidad ideal para actualizarte, fortalecer tus conocimientos y adquirir nuevas habilidades en diversas áreas.


CURSO HORAS VALOR COMPLETO PRONTO PAGO 10% ANTES DEL 18 DE ABRIL
Lengua de Señas A1 40 $419.350 $377.415
Fundamentos Esenciales de Electromecánica 40 $500.000 $450.000
Automatización I 20 $500.000 $450.000
Solidwork I 40 $720.000 $648.000
Mecánica basica Automotriz 40 $720.000 $630.000
Metrologia Dimensional 40 $641.300 $577.170
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de los Vertimientos – (PGRMV) 40 $650.000 $585.000
ITIL 4 FOUNDATION incluye voucher para examen internacional. 20 $2.100.000 $1.890.000
Power BI 40 $650.000 $585.000
Principios y Practica en Marroquinería Básica 40 $700.000 $630.000

Taller – Desarrollo de Marca Personal y Networking

En un mundo profesional cada vez más competitivo, diferenciarte y conectar con las personas adecuadas puede ser la clave para abrir puertas a nuevas oportunidades. ¿Sabías que el 85% de los empleos se consiguen a través de networking (LinkedIn)? O que una marca personal sólida no solo te hace más visible, sino que también aumenta tu credibilidad y atractivo para reclutadores y clientes?

¿Sabías que en el mercado laboral actual tu formación académica solo representa el 30% de tu valor profesional?

En la era digital, donde la visibilidad y las conexiones estratégicas marcan la diferencia entre el éxito profesional y el anonimato laboral, tu marca personal se ha convertido en tu nuevo currículum. Los datos revelan que:

  • El 92% de los reclutadores utiliza LinkedIn para buscar talento.
  • Profesionales con una marca personal bien definida obtienen 3 veces más oportunidades laborales.
  • El 80% de los puestos clave se asignan a través de redes de contactos efectivas.

El Área de Egresados de la Universidad ECCI quiere acompañarte en este proceso y por eso te invita a nuestro taller práctico:

«Desarrollo de Marca Personal y Networking»

Día Mundial del Agua: Conciencia y acción para preservar el ciclo hídrico

22 de Marzo 2025

El agua es el recurso más vital para la vida en la Tierra, pero también uno de los más amenazados. Cada 22 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial del Agua, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de su conservación y el impacto del cambio climático, la contaminación y el crecimiento poblacional en su disponibilidad. En la Universidad ECCI, nos sumamos a este llamado global.

A pesar de que el 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua, solo el 2.5% es dulce y menos del 1% está disponible para el consumo humano. El crecimiento demográfico, la urbanización descontrolada, la contaminación y el cambio climático están ejerciendo una presión sin precedentes sobre los recursos hídricos. Según la ONU, más de 2,200 millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua potable segura.

Colombia, a pesar de ser un país privilegiado en disponibilidad hídrica, enfrenta grandes desafíos en su gestión. La deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y el uso ineficiente del agua son problemas que requieren soluciones urgentes. El agua que consumimos en Bogotá proviene de varios sistemas de abastecimiento que parten de embalses artificiales; el principal es el embalse San Rafael, ubicado en la vía La Calera-Bogotá, que aporta aproximadamente un 70% del agua necesaria en la capital. Sin embargo, este agua no nace allí, sino que proviene en parte de la cuenca del Orinoco y del páramo de Chingaza. El otro 30% se distribuye entre el embalse «La Regadera» en Usme (que almacena agua del Chisacá, nacida en el páramo de Usme) y la planta de tratamiento de Tibitoc al norte de la ciudad, que capta agua del Río Bogotá.

Pero el agua no nace en estos embalses; forma parte de un ciclo natural que depende de muchos factores en equilibrio, como el suelo, el aire y la vegetación. En los ecosistemas estratégicos de páramos, la vegetación es crucial: los frailejones y las plantas briofitas (musgos) actúan como «esponjas» que capturan el vapor de agua y lo condensan. Lo mismo ocurre en nuestros humedales y bosques altoandinos, verdaderas fábricas de agua gracias a la presencia de briofitas y otras plantas autóctonas.

Las plantas que capturan el agua cuentan con estructuras especiales como los tricomas, diminutos pelos que actúan como tubos microscópicos, ayudando a condensar el vapor de agua antes de enviarla al suelo. Ya en estado líquido, cada gota cuenta para formar riachuelos y ríos que eventualmente son embalsados para abastecer las grandes ciudades.

Debido a nuestras actividades antropogénicas, hemos avanzado en la deforestación y en la pérdida de esta vegetación crucial, dañando ecosistemas naturales a través de la agricultura a gran escala, la ganadería, la urbanización y la contaminación industrial. Estas acciones rompen el fino equilibrio del que depende el ciclo del agua, reduciendo la capacidad de captura por parte de las plantas, alterando el suelo y los ecosistemas.

A pesar de que el Instituto Alexander Von Humboldt menciona que «el 51% de los páramos del país están bajo alguna figura de protección y el 86% mantiene sus coberturas naturales», se requiere que todos los ecosistemas de nuestro país sean cuidados y conservados para que continúen brindando los llamados «servicios ecosistémicos» – la gratuidad de la naturaleza para con nosotros, a la que le debemos la vida misma, que tuvo su origen precisamente en el agua.

En la Universidad ECCI, estamos convencidos de que cada acción cuenta. Por eso, seguimos formando ingenieros ambientales con una visión integral y a través de un enfoque práctico y multidisciplinario, nuestros estudiantes adquieren conocimientos en tratamiento de aguas residuales, evaluación de impacto ambiental, energías renovables, tecnologías sostenibles y la importancia vital de los ecosistemas naturales como páramos, humedales y bosques altoandinos para la protección del agua.

Por eso, si te apasiona el cuidado del medioambiente, el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad ECCI es para ti. Con una formación de alta calidad y un enfoque en sostenibilidad, te prepararás para un futuro donde el agua siga siendo fuente de vida y desarrollo.

Feria internacional 2025

¡Prepárate para vivir una experiencia única en la Feria Internacional ECCI Sin Fronteras 2025! Este evento, organizado por la Universidad ECCI, es una ventana al mundo que te permitirá explorar culturas, oportunidades académicas y conexiones globales sin necesidad de salir del campus.

En un mundo cada vez más interconectado, la internacionalización se ha convertido en una parte fundamental de la formación académica y profesional. Por eso, en esta feria, queremos brindarte las herramientas y experiencias necesarias para que amplíes tus horizontes y te prepares para los desafíos de un entorno global.

Ya sea que sueñes con estudiar en el extranjero, conocer nuevas culturas o simplemente inspirarte con historias de personas que han dejado huella en el mundo, ECCI Sin Fronteras es el lugar perfecto para ti. Aquí encontrarás:

  • Stands interactivos: Representaciones de países con muestras culturales, gastronomía típica y datos curiosos que te transportarán a cada rincón del planeta.
  • Oportunidades académicas: Información detallada sobre intercambios estudiantiles, becas internacionales y programas de doble titulación.
  • Charlas y paneles: Escucha a invitados internacionales, expertos en globalización y estudiantes que compartirán sus experiencias de vida y estudio en el extranjero.
  • Actividades culturales: Desde talleres de idiomas hasta muestras artísticas, habrá algo para todos los gustos.

7to concurso de cuento Crea un cuento y métete en el cuento.

El 7to Concurso de Cuento «Crea un Cuento y Métete en el Cuento«! Este concurso, organizado por la Biblioteca de la Universidad ECCI, es un espacio diseñado para que los estudiantes den vida a sus ideas, exploren su creatividad y compartan historias que trasciendan los límites de la imaginación.

¿QUÉ BUSCA ESTE CONCURSO?

El objetivo principal es fomentar la lectoescritura como una herramienta para crear mundos posibles, expresar emociones y conectar con otros a través de la palabra escrita. Este concurso no solo es una plataforma para mostrar tu talento literario, sino también una oportunidad para descubrir nuevas formas de narrar y dejar huella con tus historias.

¿POR QUÉ PARTICIPAR?

  • Desarrolla tu creatividad: Un cuento es una ventana para explorar ideas, emociones y perspectivas únicas.
  • Comparte tu voz: Tus palabras pueden inspirar, emocionar o hacer reflexionar a otros.
  • Reconocimiento: Podrías ser uno de los ganadores y recibir reconocimiento dentro de la comunidad universitaria.
  • Experiencia literaria: Es una oportunidad para practicar y mejorar tus habilidades de escritura.
  • Forma parte de la cultura ECCI: Contribuye a enriquecer el ambiente cultural y académico de la universidad.

Envía tu escrito entre el 20 de marzo hasta el 17 de abril Al Correo: mailtocreacuento@ecci.edu.co

PARÁMETROS DEL CONCURSO:

El concurso de cuento de la Universidad ECCI es una iniciativa que busca promover experiencias de lectoescritura capaces de crear mundos posibles en una página en blanco. Así, la sexta versión de CREA UN CUENTO Y MÉTETE EN EL CUENTO extiende la invitación a todos los estudiantes de la Universidad ECCI para participar con sus cuentos.

REQUISITOS:

  • Ser estudiante activo de la universidad.
  • Los cuentos deben ser creaciones ECCI.
  • La temática del texto es libre.
  • Los cuentos deben ser creaciones originales del autor.
  • La extensión no debe exceder 2 cuartillas o 2000 palabras, de lo contrario, el texto será descalificado.
  • La fuente a utilizar es Arial en 11 puntos, interlineado 1.5.
  • La creación debe cumplir con normas básicas de ortografía y redacción.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Adjunta en un solo correo los dos documentos siguientes (cada uno en PDF):

  • Documento 1: Tu cuento completo y firmado, únicamente con seudónimo.
  • Documento 2: Escribe los siguientes datos:
    1. Nombre completo Seudónimo
    2. Código estudiantil
    3. Número de documento de identidad
    4. Facultad y programa al que pertenece
    5. Título del cuento
    6. Número de contacto
    7. Email institucional
  • Envía tu correo entre el 20 de marzo hasta el 17 de abril de 2025 al correo creacuento@ecci.edu.co con asunto: «Participación CREA UN CUENTO Y MÉTETE EN EL CUENTO«.

Nornatividad Química en la industria

Este taller surge como respuesta a la creciente necesidad de las empresas y profesionales de mantenerse al día con los cambios regulatorios, tanto a nivel nacional como internacional. La normativa química no solo busca prevenir accidentes y proteger la salud de los trabajadores, sino también minimizar el impacto ambiental y asegurar el cumplimiento de estándares que promuevan la sostenibilidad. Sin embargo, el dinamismo de estas regulaciones y su complejidad técnica pueden representar un desafío para quienes no cuentan con una formación especializada en el tema.

Durante el taller, los participantes tendrán la oportunidad de explorar los fundamentos de la normativa química, desde su marco conceptual hasta su aplicación práctica en la industria. Se abordarán temas como la clasificación y etiquetado de sustancias químicas, los protocolos de manejo seguro, la gestión de residuos peligrosos y las responsabilidades legales asociadas al incumplimiento de estas normativas. Además, se analizarán casos de estudio que ilustran cómo las empresas pueden adaptarse a los cambios regulatorios y convertir estos desafíos en oportunidades para mejorar sus procesos y su competitividad.

El taller también destacará la importancia de la cooperación internacional en la armonización de normativas, tomando como referencia estándares globales como el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de clasificación y etiquetado de productos químicos, así como las directrices de organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA).

Al finalizar, los participantes no solo habrán ampliado su conocimiento sobre la normativa química, sino que también habrán desarrollado una visión crítica sobre su papel en la promoción de la seguridad industrial y la sostenibilidad. Este taller es una invitación a todos los profesionales y empresas a sumarse a este esfuerzo colectivo por construir una industria más segura, responsable y alineada con los desafíos globales del siglo XXI.

Conversatorio de Patinaje Artístico

La Biblioteca de la Universidad ECCI se complace en extender una cordial invitación a los estudiantes de I y III semestre de Entrenamiento Deportivo a participar en un Conversatorio de Patinaje Artístico, un espacio diseñado para inspirar, motivar y enriquecer el conocimiento sobre el mundo del deporte de alto rendimiento.

Este evento será una oportunidad única para adentrarse en la vida de un deportista profesional, conocer los desafíos, triunfos y aprendizajes que conlleva dedicarse al patinaje artístico. A través de este conversatorio, buscamos fomentar la reflexión sobre la importancia de la disciplina, la perseverancia y la pasión en el ámbito deportivo.

Este conversatorio no solo está dirigido a los amantes del deporte, sino también a todos aquellos interesados en conocer cómo el esfuerzo y la constancia pueden llevar al éxito en cualquier disciplina.

Mujeres que Inspiran

Únete a nosotras y conoce a seis mujeres excepcionales: Sandra Caviedes María, Lida Fonseca, María Victoria Whittingham, Angélica Serje, Arlen Cerón y Ruth Josefina Alcántara Hernández. A través de sus historias, exploraremos cómo la educación, la ciencia, las políticas públicas y el liderazgo inclusivo pueden inspirar cambios significativos. Este evento busca no solo empoderar y conectar a las personas, sino también motivar a los jóvenes a adentrarse en el mundo de la investigación y la escritura, fomentando su creatividad y su capacidad de generar impacto desde sus propias ideas.

A través de sus historias, exploraremos cómo la educación, la ciencia, las políticas públicas y el liderazgo inclusivo pueden convertirse en herramientas poderosas para inspirar cambios significativos en la sociedad. Cada una de estas mujeres ha dejado una huella imborrable en sus respectivos campos, demostrando que con dedicación, creatividad y compromiso es posible generar un impacto positivo en el mundo.

Este evento no solo busca conectar a las personas, sino también motivar a los jóvenes a adentrarse en el mundo de la investigación y la escritura, fomentando su creatividad y su capacidad para transformar ideas en acciones concretas. Queremos inspirar a las nuevas generaciones a soñar en grande y a contribuir, desde sus propias pasiones y talentos, a la construcción de un futuro más equitativo y sostenible.

Primer Encuentro 2025 – 1 del Semillero MEDINSA (Medición e Innovación en Salud)

Este evento marca el inicio de un nuevo ciclo de actividades en el que buscamos fortalecer la investigación, la innovación y el desarrollo de soluciones que impacten positivamente en el sector salud.

El Semillero MEDINSA se consolida como un espacio de aprendizaje, colaboración y creación, donde estudiantes, docentes, investigadores y profesionales pueden compartir conocimientos, proponer ideas y trabajar en proyectos que contribuyan al avance de la medición y la innovación en salud. Este encuentro es una oportunidad para conocer las líneas de investigación, los avances logrados y las nuevas iniciativas que se desarrollarán durante el año.

¡Te esperamos!

Este encuentro es el punto de partida para un año lleno de oportunidades, aprendizaje y colaboración. Juntos, seguiremos construyendo conocimiento y aportando soluciones innovadoras que transformen el sector salud.

Inscríbete aquí

Síguenos en nuestras redes

Principal
Carrera 19 # 49 - 20, Localidad de Teusaquillo
Centro - Crisanto Luque
Carrera 10 # 19- 62 Localidad Santa fé
Campus Deportivo y Cultural Campus 170
Calle 170 # 49 B - 96, Localidad de Suba
Sur
Calle 57 z sur # 75 D - 10