Se informa que estaremos trabajando en la optimización de la página de posgrados virtuales durante.
¡Trabajamos para mejorar nuestros procesos!
De la mesa de emprendimiento en Salud del Nodo Cundinamarca de la Red Universitaria de Emprendimiento – REUNE de la Asociación Colombiana de Universidades- ASCUN. Tiene como objetivo presentar ponencias de investigación relacionadas con avances en el área de la salud, muestra de emprendimientos en salud con propuestas de idea de negocio, proyectos o emprendimientos en desarrollo, que se caractericen por ser innovadores, inclusivos y sostenibles.
El encuentro está orientado a consolidarse como un evento especializado en la presentación de proyectos de investigación y promoción de emprendimientos para la salud, enfocado en la sostenibilidad, inclusión, innovación y rentabilidad de ideas empresariales. Busca sensibilizar e instruir a diversos actores, acerca de los temas relacionados con emprendimientos en salud.
De acuerdo con el Decreto Distrital 423 de 2023, el cual reglamenta el día sin carro y sin moto programado para el 21 de septiembre de 2023;
desde rectoría de la Universidad ECCI, informamos que, por las posibles complicaciones en la movilidad, el horario académico y administrativo para este día será de la siguiente manera:
1. Clases de jornada diurna: se desarrollarán en su horario habitual (Presencial).
2. Clases de jornada nocturna: se desarrollarán telepresencial.
3. Las prácticas presenciales serán reprogramadas con su respectivo profesor.
La atención administrativa se realizará en jornada continua de 8 A.M. a 5 P.M.
Este resultado de investigación fue producto de un proyecto pensado para mujeres participantes del Barrio Las Cruces desarrollado por la profesora Jenny Paola Cervera Quintero de la Dirección de Posgrados, en convenio con la Fundación EMFOCAH y aprobado por el Comité de I+D+i según acta 16-2022.
Parte del equipo del proyecto VTECCI – Universidad ECCI que viajó a Brasil
El proyecto VTECCI, consiste en el diseño y construcción de un prototipo de vehículo de tracción eléctrica tipo monoplaza. Este fue desarrollado por estudiantes y profesores de los programas de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica y Biomédica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ECCI, en su proceso de exploración e investigación en vehículos que innovan en la eficiencia energética y la movilidad sostenible, así como para participar en eventos a nivel Nacional e Internacional, tales como la Shell Eco-Marathon, y el Campeonato nacional de vehículos eléctricos.
Este proyecto nació por la iniciativa de estudiantes de ingeniería mecánica, quienes con la asesoría de algunos de sus profesores generaron una propuesta conceptual y técnica para el vehículo, considerando las especificaciones de la competencia del Shell Eco-Marathon 2023.
El diseño y la fabricación de cada uno de los sistemas del prototipo fue llevada a cabo por los estudiantes, en los talleres de metalmecánica, soldadura, mecánica automotriz y mecatrónica de la Universidad ECCI, con el acompañamiento y la orientación de los profesores que se vincularon en el proyecto.
El equipo VTECCI logró la aceptación por parte del comité organizador para participar por primera vez en la versión 2023 Shell Eco-Marathon de Brasil, al cumplir con todos los requisitos en la categoría de vehículos Prototipo de batería eléctrica, representando así a la Universidad ECCI y al país en este importante certamen internacional.
El equipo que viajó a Rio de Janeiro estuvo conformado por los estudiantes Valentina Romero, Cristian Ochoa, Jeison Rojas y Diego Galindo, así como los profesores Gabriel Torrente y Santiago Sierra. El vehículo tuvo que ser desarmado para su traslado y posteriormente reensamblado en las instalaciones asignadas por la Shell para la competencia, para su puesta a punto.
SHELL ECO-MARATHON – BRAZIL 2023
La Shell Eco-Marathon es un evento internacional de competición, divulgación y exhibición que se lleva a cabo anualmente en diferentes regiones del mundo. Su objetivo principal es fomentar la innovación en el campo de la eficiencia energética y la movilidad sostenible al desafiar a estudiantes y equipos a diseñar, construir y operar vehículos ultraeficientes que puedan recorrer la mayor distancia posible con el menor consumo de energía posible.
La competencia no solo se trata de velocidad, sino de optimización y eficiencia. Los equipos pueden elegir entre distintas categorías de vehículos, como prototipos o vehículos urbanos, y deben demostrar su capacidad para desarrollar soluciones que reduzcan el consumo de combustible o energía; ya sea a través de tecnologías avanzadas, aerodinámica mejorada, sistemas de propulsión innovadores o una combinación de factores.
El enfoque en la movilidad sostenible no sólo es relevante desde una perspectiva ambiental, sino también desde un punto de vista social y económico, por lo que con este proyecto se impulsa y motiva al cambio positivo hacia un futuro más limpio y equitativo.
Es importante destacar, que la iniciativa para participar en esta versión del evento nació de los estudiantes y fue apoyada por los profesores. Una vez fue aceptado, el equipo trabajó arduamente por lograr cumplir con cada uno de los requisitos del reglamento de la competición. Con tiempo y recursos económicos limitados, el equipo terminó un prototipo funcional que, al ser presentado ante las directivas de la Universidad, recibió el apoyo para realizar el viaje.
El equipo de trabajo del VTECCI estuvo conformado por:
El Dr. Fernando Soler Jr., rector de la Universidad, expresó su entusiasmo al ver finalizado el prototipo, destacando la iniciativa, el compromiso y la dedicación del equipo. Al realizar él mismo la prueba de conducción del vehículo, manifestó estar seguro que los estudiantes y profesores realizarán una honrosa representación de la Universidad y continuarán demostrando su interés en la búsqueda de soluciones para un mundo más sostenible.
Puedes conocer más sobre este proyecto en el siguiente video:
Inscripciones: 20 al 25 de septiembre 2023
Fecha máxima de pago: 20 de septiembre al 03 de octubre 2023.
Inicio de clases (sujeto a cambios): de lunes a viernes: del 09 de octubre al 24 de noviembre de 2023.
Recuerda que las inscripciones se hacen por nivel, las matrículas se llevaran a cabo a través del formulario por la página web centro de lenguas.
Recuerda enviar tu comprobante de pago al correo
facturacion.presencial@ecci.edu.co
Exposición Tributo a María Sabina – Biblioteca de la Universidad ECCI
La Universidad ECCI abrió sus puertas al arte mexicano con la exposición colectiva itinerante, Tributo a María Sabina: Sabia indígena de los hongos sagrados, una curandera espiritual cuyo legado ha perdurado como un faro de sabiduría ancestral que ha atraído a investigadores y artistas, y que en esta ocasión, ha sido la fuente de inspiración para la exposición de arte que rinde tributo a su profunda conexión con la naturaleza y el mundo espiritual.
Pero ¿Quién es María Sabina?
María Sabina, la legendaria chamana mazateca, emerge como una figura fascinante en el mundo de la espiritualidad y la medicina tradicional mexicana. Su importancia radica en el profundo conocimiento y la conexión única que mantenía con los hongos psilocibinos o como ella solía llamarlos «los niños santos». Sabina se convirtió en una guía espiritual y curandera que, utilizando estos hongos en rituales sagrados, no sólo abrían las puertas de la percepción, sino que también proporcionaban sanación emocional y espiritual.
¿Quienes acompañaron esta exposición?
Mike Farraige de la ciudad de México, Coordinador general de la exposición, presentó su exposición Orígenes y afirmó que pintaba desde que era niño, pero no fue hasta 2015 cuando se dedicó completamente a las artes. Ahora con su presentación nos contó cuál fue inspiración: “Lo que me motivó principalmente fue conocerme a mí mismo, expresarme, conocerme y conocer el mundo. Fue una época muy complicada, sobre todo porque mi motivación era ignorar ciertas cosas, pero esto me dio paz para querer cambiar y ver hasta donde podía lograrlo”.
Así mismo el Director de la exposición, Mario Estévez, nos habló sobre la importancia de la preservación de la Sierra Mazateca ya que fue gracias a esta causa que se han unido más de 40 artistas mexicanos y 14 artistas colombianos para nutrir la exposición: “Tenemos el honor de llevar por primera vez fuera de México esta exposición aquí en la Universidad ECCI, Colombia, siendo Bogotá la primera sede, próximamente estará en Italia, Alemania y Francia”.
Sin duda, esta es una exposición que captura la esencia de una conexión única con la naturaleza, los rituales ancestrales y su influencia reflejada en obras de artistas contemporáneos que rinden homenaje a su legado.
Exposición de arte, Tributo a María Sabina:
Síguenos en nuestras redes