Cinerama – JOJO RABBIT

Descubre la historia de Jojo, un niño alemán durante la Segunda Guerra Mundial cuya visión del mundo se pone patas arriba cuando descubre que su madre esconde a una joven judía en su casa. El filme destaca por su peculiar (y desternillante) amigo imaginario: ¡nada menos que Adolf Hitler! Waititi logra una magistral mezcla de humor ácido y momentos profundamente humanos. «Una película que demuestra que incluso en los tiempos más oscuros, el humor puede ser un acto de rebelión»

«Una fábula sobre cómo el amor y la empatía pueden desarmar incluso las ideologías más arraigadas»

Taller de Memoriscopios

Taller de Memoriscopios: Memoria Histórica y Conflicto Armado en Colombia

Un viaje colectivo para entender el pasado, dialogar con el presente y sembrar futuro

¿Por qué recordar?

La memoria no es solo un archivo de lo que fuimos: es un acto de justicia, un antídoto contra el olvido y una herramienta para transformar. En un país como Colombia, donde el conflicto armado ha marcado generaciones, preguntarnos ¿cómo recordamos?, ¿qué historias faltan? y ¿qué futuro construimos desde la verdad? es un ejercicio necesario.

Este taller, impulsado por la Biblioteca de la Universidad ECCI, es un espacio seguro para explorar estas preguntas desde el arte, la escritura y el diálogo crítico. No se trata solo de hablar del dolor, sino de tejer esperanzas desde la comprensión colectiva.

¿En qué consiste?

A lo largo de las sesiones, nos sumergiremos en:

  • La memoria como territorio vivo: Discutiremos cómo se construyen los relatos históricos y quiénes los protagonizan.
  • Las grietas y los silencios: Analizaremos testimonios, documentos y expresiones artísticas que revelan las voces marginadas del conflicto.
  • La palabra como herramienta: Usaremos la escritura creativa para plasmar memorias propias o ajenas, buscando sanar y conectar.
  • Diálogos que sanan: En un ambiente de respeto, compartiremos perspectivas diversas, porque la memoria no es única, sino un caleidoscopio de verdades.

Facilitador:

Braian Castañeda, profesor del programa de Lenguas Modernas, combina su expertise en narrativa con un compromiso profundo con la memoria social. Su metodología promueve la escucha activa y la creación colaborativa.

Cinerama «El niño que domó el viento»

La Biblioteca ECCI te invita a una conmovedora experiencia cinematográfica con la proyección de «El niño que domó el viento«, una película basada en hechos reales que celebra el poder de la innovación y la determinación humana. Dirigida por Julián Arturo Méndez, esta inspiradora cinta narra la historia real de un joven africano que, enfrentando adversidades extremas, utiliza su ingenio para cambiar el destino de su comunidad. Una historia que nos recuerda cómo la educación y la perseverancia pueden transformar realidades.

Tercer Festival del Libro de la Universidad ECCI

La Universidad ECCI te invita a disfrutar de una jornada llena de cultura, literatura y aprendizaje en el Tercer Festival del Libro. Este evento es una oportunidad única para conocer lo mejor de la literatura, participar en actividades interactivas y descubrir nuevas propuestas editoriales.


HORARIO LUGAR
08:00 AM Inauguración oficial Palabras de bienvenida del director de biblioteca Lisandro Navarro.
08:30 AM Recorrido por stand editoriales.
09:00 AM -12:00 PM Stand biblored taller cuentacuentos y literatura oral.
10:00 AM Lanzamiento libro memoriscopios, a cargo de Braian Castañeda y estudiantes de lenguas modernas.
11:00 AM Charla de inteligencias múltiples dirigido por Jaime Fernández.
12:00 PM Charla importancia de los libros de gastronomía dirigido por el director del programa académico gastronomía.
01:00 PM cierre cultural con la tuna de la universidad ECCI y Baile de tango dirigido por Bienestar estudiantil.

¡No te pierdas esta oportunidad de disfrutar, aprender y conectar con la cultura literaria! Habrá actividades para todos los gustos y una programación variada que promete enriquecer tu experiencia.

Lenguaje corporal y presentación personal

En el mundo actual, tu manera de comunicarte no solo depende de lo que dices, sino también de cómo lo dices. La comunicación no verbal juega un papel crucial en la manera en que los demás te perciben y en cómo construyes tu imagen profesional. El lenguaje corporal, los gestos, las posturas y la forma en que te presentas pueden fortalecer o debilitar tu mensaje.

La Universidad ECCI te invita a participar en una charla especial sobre Lenguaje Corporal y Presentación Profesional, un espacio único diseñado para mejorar tu capacidad de comunicarte de manera efectiva, con confianza y seguridad. Durante este evento, explorarás la importancia de la comunicación no verbal en el entorno laboral y aprenderás estrategias para proyectar una imagen profesional positiva que te permita destacarte en cualquier contexto.

Con la guía de expertos en el área, descubrirás cómo pequeños ajustes en tu postura, mirada, gestos y tono pueden marcar la diferencia en la forma en que los demás te perciben, aumentando tu credibilidad y efectividad como profesional.

Club de lectura ECCI – Mario Mendoza

Sumérgete en el fascinante universo de las letras con el Club de Lectura ECCI, donde exploraremos juntos las obras del reconocido autor Mario Mendoza. Este espacio está diseñado para estudiantes amantes de la literatura que desean leer, debatir y reflexionar sobre narrativas que desafían la imaginación.

Cada mes, tendremos la oportunidad de descubrir nuevas lecturas, compartir nuestras perspectivas y desentrañar las capas ocultas de las historias que nos invitan a pensar más allá de lo evidente.

¿Te gustaría ser parte de esta experiencia literaria?

Envía tus datos al correo biblioteca@ecci.edu.co con la siguiente información:

  • Nombre completo
  • Semestre
  • Programa académico
  • Número de teléfono
  • Responde a la pregunta: ¿Por qué quieres participar?

¡Esperamos contar contigo para disfrutar juntos de la magia de la literatura y el debate!

La tricolor en las eliminatorias: Lo bueno, lo malo y lo feo

27 de Marzo 2025

La Selección Colombia avanza en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 con un rendimiento que mezcla luces y sombras bajo el mando del técnico Néstor Lorenzo. El equipo ha mostrado aspectos positivos que generan optimismo, pero también presenta deficiencias preocupantes que podrían complicar su camino hacia la clasificación.
A continuación, aquí quisimos ver lo bueno, lo feo y lo malo que hemos visto en estas eliminatorias sudamericanas

Lo bueno:

Colombia ha mantenido una notable invencibilidad como local, aprovechando al máximo la ventaja de jugar en Barranquilla. Esta fortaleza psicológica y táctica se ha convertido en un pilar fundamental para sumar puntos clave. Luis Díaz, la figura del Liverpool, sigue siendo el jugador más determinante del equipo, aportando goles, asistencias y un desborde constante que desequilibra a las defensas rivales. Su asociación con Jhon Arias genera peligro en el ataque. Camilo Vargas, por su parte, ha demostrado ser un guardameta confiable, con paradas decisivas que han evitado derrotas en momentos críticos.

Te puede interesar: Programa de Entrenamiento Deportivo de la Universidad ECCI

Lo feo:

Persisten problemas significativos que requieren atención inmediata. La falta de eficacia en el ataque es quizás el más preocupante: a pesar de crear oportunidades claras, los delanteros no concretan con la regularidad necesaria, dejando demasiada responsabilidad en Luis Díaz. La defensa, por otro lado, muestra inconsistencias preocupantes, con errores en la marca y desajustes posicionales, particularmente en jugadas aéreas y las desconcentraciones en los primeros y últimos minutos en partidos, que nos han costado puntos claves en el camino a la copa del mundo.

Lo malo:

Los problemas más graves que amenazan la clasificación incluyen el deficiente rendimiento como visitante, donde el equipo no logra victorias contundentes y suma resultados insuficientes ante rivales asequibles. La presión por la competencia en la zona de clasificación se intensifica, con selecciones como Argentina, Uruguay, Brasil y Ecuador mostrando un nivel consistente que no permite margen para errores.

Después de 14 partidos jugados, la Selección Colombia ha acumulado 20 puntos (5 victorias, 5 empates y 4 derrotas), ubicándose en el sexto lugar de la tabla – la última posición que otorga clasificación directa al Mundial 2026. El equipo lleva 5 puntos de ventaja sobre Venezuela, que actualmente ocuparía el repechaje.

Tras el empate con Paraguay, la Tricolor enfrentará un partido crucial en junio contra Perú como local, en un duelo determinante para mantener sus opciones de clasificación en esta fase decisiva de las eliminatorias.

Este análisis se basa en datos disponibles hasta marzo de 2025, consultando fuentes como la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) para comunicados oficiales y estadísticas, Opta Analyst para datos de rendimiento en Eliminatorias, ESPN y Win Sports para reportes de partidos y declaraciones de jugadores, así como Transfermarkt para seguimiento de lesiones y rendimiento individual.

Feria MODETEC 2025

Sé parte de la FERIA MODETEC 2025, organizada por el Programa de Diseño de Modas de la Universidad ECCI! Este evento será el epicentro del talento, la innovación y el espíritu emprendedor de nuestra comunidad académica.

Durante la feria, podrás conocer de cerca los emprendimientos y empresas de nuestros estudiantes, egresados y profesionales del sector moda. Serás testigo de cómo la formación académica se transforma en proyectos reales y sostenibles que impulsan el desarrollo de la industria de la moda local.

¿Qué encontrarás en la feria?

  • Colecciones vanguardistas
  • Accesorios innovadores
  • Propuestas frescas y creativas
  • Conexión con diseñadores emergentes

Si eres amante de la moda o simplemente buscas inspiración, este es el espacio perfecto para ti. ¡No dejes pasar la oportunidad de apoyar el crecimiento de la moda local y vivir una experiencia única llena de creatividad y negocios!

Cronograma Cursos Mayo 2025

Te invitamos a conocer el cronograma de cursos de educación continuada que hemos preparado para el mes de mayo. Una oportunidad ideal para actualizarte, fortalecer tus conocimientos y adquirir nuevas habilidades en diversas áreas.


CURSO HORAS VALOR COMPLETO PRONTO PAGO 10% ANTES DEL 18 DE ABRIL
Lengua de Señas A1 40 $419.350 $377.415
Fundamentos Esenciales de Electromecánica 40 $500.000 $450.000
Automatización I 20 $500.000 $450.000
Solidwork I 40 $720.000 $648.000
Mecánica basica Automotriz 40 $720.000 $630.000
Metrologia Dimensional 40 $641.300 $577.170
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de los Vertimientos – (PGRMV) 40 $650.000 $585.000
ITIL 4 FOUNDATION incluye voucher para examen internacional. 20 $2.100.000 $1.890.000
Power BI 40 $650.000 $585.000
Principios y Practica en Marroquinería Básica 40 $700.000 $630.000

Día Mundial del Agua: Conciencia y acción para preservar el ciclo hídrico

22 de Marzo 2025

El agua es el recurso más vital para la vida en la Tierra, pero también uno de los más amenazados. Cada 22 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial del Agua, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de su conservación y el impacto del cambio climático, la contaminación y el crecimiento poblacional en su disponibilidad. En la Universidad ECCI, nos sumamos a este llamado global.

A pesar de que el 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua, solo el 2.5% es dulce y menos del 1% está disponible para el consumo humano. El crecimiento demográfico, la urbanización descontrolada, la contaminación y el cambio climático están ejerciendo una presión sin precedentes sobre los recursos hídricos. Según la ONU, más de 2,200 millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua potable segura.

Colombia, a pesar de ser un país privilegiado en disponibilidad hídrica, enfrenta grandes desafíos en su gestión. La deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y el uso ineficiente del agua son problemas que requieren soluciones urgentes. El agua que consumimos en Bogotá proviene de varios sistemas de abastecimiento que parten de embalses artificiales; el principal es el embalse San Rafael, ubicado en la vía La Calera-Bogotá, que aporta aproximadamente un 70% del agua necesaria en la capital. Sin embargo, este agua no nace allí, sino que proviene en parte de la cuenca del Orinoco y del páramo de Chingaza. El otro 30% se distribuye entre el embalse «La Regadera» en Usme (que almacena agua del Chisacá, nacida en el páramo de Usme) y la planta de tratamiento de Tibitoc al norte de la ciudad, que capta agua del Río Bogotá.

Pero el agua no nace en estos embalses; forma parte de un ciclo natural que depende de muchos factores en equilibrio, como el suelo, el aire y la vegetación. En los ecosistemas estratégicos de páramos, la vegetación es crucial: los frailejones y las plantas briofitas (musgos) actúan como «esponjas» que capturan el vapor de agua y lo condensan. Lo mismo ocurre en nuestros humedales y bosques altoandinos, verdaderas fábricas de agua gracias a la presencia de briofitas y otras plantas autóctonas.

Las plantas que capturan el agua cuentan con estructuras especiales como los tricomas, diminutos pelos que actúan como tubos microscópicos, ayudando a condensar el vapor de agua antes de enviarla al suelo. Ya en estado líquido, cada gota cuenta para formar riachuelos y ríos que eventualmente son embalsados para abastecer las grandes ciudades.

Debido a nuestras actividades antropogénicas, hemos avanzado en la deforestación y en la pérdida de esta vegetación crucial, dañando ecosistemas naturales a través de la agricultura a gran escala, la ganadería, la urbanización y la contaminación industrial. Estas acciones rompen el fino equilibrio del que depende el ciclo del agua, reduciendo la capacidad de captura por parte de las plantas, alterando el suelo y los ecosistemas.

A pesar de que el Instituto Alexander Von Humboldt menciona que «el 51% de los páramos del país están bajo alguna figura de protección y el 86% mantiene sus coberturas naturales», se requiere que todos los ecosistemas de nuestro país sean cuidados y conservados para que continúen brindando los llamados «servicios ecosistémicos» – la gratuidad de la naturaleza para con nosotros, a la que le debemos la vida misma, que tuvo su origen precisamente en el agua.

En la Universidad ECCI, estamos convencidos de que cada acción cuenta. Por eso, seguimos formando ingenieros ambientales con una visión integral y a través de un enfoque práctico y multidisciplinario, nuestros estudiantes adquieren conocimientos en tratamiento de aguas residuales, evaluación de impacto ambiental, energías renovables, tecnologías sostenibles y la importancia vital de los ecosistemas naturales como páramos, humedales y bosques altoandinos para la protección del agua.

Por eso, si te apasiona el cuidado del medioambiente, el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad ECCI es para ti. Con una formación de alta calidad y un enfoque en sostenibilidad, te prepararás para un futuro donde el agua siga siendo fuente de vida y desarrollo.

Síguenos en nuestras redes

Principal
Carrera 19 # 49 - 20, Localidad de Teusaquillo
Centro - Crisanto Luque
Carrera 10 # 19- 62 Localidad Santa fé
Campus Deportivo y Cultural Campus 170
Calle 170 # 49 B - 96, Localidad de Suba
Sur
Calle 57 z sur # 75 D - 10