Programa Nacional De Carbono Neutralidad

Programa Nacional De Carbono Neutralidad

Desde el 7 de abril de 2021, el Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible lanzó bajo su liderazgo la Estrategia Colombia Carbono Neutral (ECCN). La ECCN es un mecanismo de acción temprana de la Estrategia de Largo Plazo que fue presentada oficialmente en el marco de la COP26, esta es la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en su versión 26. La Estrategia Colombia Carbono Neutral busca promover el empoderamiento climático, de sus prácticas sanas y conscientes, por lo que se centra en el sector público, privado y la sociedad civil para que estén involucrados en la consecución de las metas de reducción del 51% de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 y la carbono neutralidad en Colombia al año 2050.

A partir de allí, se crea el Programa Nacional de Carbono Neutralidad siendo uno de los pilares de la Estrategia Colombia Carbono Neutralidad. Este tiene objetivos específicos como la búsqueda de dinamizar, fortalecer y visibilizar la gestión de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en las organizaciones públicas y privadas. Para ello, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible brinda orientación en la medición y gestión de emisiones de GEI, promoviendo así, modelos de autogestión al interior de las organizaciones.

Las empresas que participaron en el programa, se dividieron en cuatro grupos de trabajo, distribuidos según su estado y avance en torno a la gestión de emisiones de Gases Efecto Invernadero. La orientación estaba enfocada en: medición de la huella de carbono organizacional, formulación de un plan de gestión de GE, pasos para ser carbono neutrales y alineación con NDC – E2050.

Siendo así, la Universidad ECCI, es partícipe del Programa de Carbono Neutralidad, por esto y por haber sido parte de todas las actividades ha recibido la certificación, como un reconocimiento significativo sobre el compromiso que existe en la universidad por seguir siendo parte de intereses de crecimiento.

Es importante conocer que mediante las sesiones de orientación, el programa impulsa a las organizaciones públicas y privadas a diferenciarse e integrar esa cultura de la sostenibilidad como base de su modelo económico y operativo, implementando acciones encaminadas a reconocer el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero; optimizar el uso de los recursos y materias primas para buscar incrementar niveles de eficiencia; repensar sus productos y servicios contemplando la variable del cambio climático y los posibles impactos asociados en el corto, mediano y largo plazo; integrar en su planeación estratégica prácticas y lineamientos que conlleven a la carbono neutralidad.

Antes de iniciar el programa el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, afirmó que “Esta fase es muy importante ya que tendremos la oportunidad de trabajar con más empresas del sector público, privado y de la sociedad civil que quieren iniciar un cambio y adelantarse de forma progresiva hacia ese nuevo modelo económico que tanto exige el mercado y los consumidores.  Recordemos que la meta es lograr llegar a las 1000 empresas y con este paso, seguro que superaremos esta cifra”

Para la Universidad ECCI, es un orgullo ser partícipe de los programas que están pensados en el desarrollo y la implementación de la cultura al medio ambiente, integrándose cada vez más en las mejoras que desde las empresas pueden ser posibles, adoptando y generando conocimientos de acciones climáticas.

Premio en Analítica de datos con enfoque inclusivo

Premio en Analítica de datos con enfoque inclusivo en los posgrados de la Universidad ECCI

 

La Dirección de Posgrados de la Universidad ECCI cuenta hoy con otro gran logro para el cierre del año 2022. La Secretaria General de la Alcaldía de Bogotá lanzó la convocatoria “Plan de Incentivos de Gobierno Abierto de Bogotá – GAB 2022” con el fin de fomentar el uso creativo y el aprovechamiento por parte de la ciudadanía de los datos oficiales y los servicios presentes en las plataformas y observatorios del Distrito Capital, mediante la construcción de diversas iniciativas.

Es así como en el marco del modelo de Gobierno Abierto Bogotá, se logró el acercamiento y apropiación de cifras oficiales adaptadas a la creación de narrativas, herramientas y servicios que facilitaran su conocimiento y entendimiento. En esta convocatoria se contó con un proceso de capacitación y asesoría liderado por profesionales de la Alcaldía de Bogotá, personas adscritas a las entidades del ecosistema digital de la ciudad y profesionales del LAB101 de la Universidad Nacional de Colombia.

En la convocatoria participaron cientos de ciudadanos con iniciativas desde diferentes perspectivas, para las categorías mujeres, academia, servidores públicos, ciudadanía local y periodistas. De esta manera, la Dirección de Posgrados participó en la categoría academia con tres grupos conformados por estudiantes de la Maestría en Gerencia de TIC, docentes y un directivo, quienes utilizaron analítica de datos abiertos como parte de la perspectiva de creación de historias con datos.
Para la categoría “Academia”, la historia ganadora fue “Juan, un joven sordo guerrero y soñador”, basada en datos abiertos y creada por el grupo conformado por los profesores investigadores William Nieto León (certificado en ciencia de datos por la Universidad de Harvard y en Teaching Knowledge por la Universidad de Cambridge) y Carolina Sarmiento González (experta en ingeniería ontológica aplicada en contextos educativos los cuales han sido validados y aplicados por universidades “top” en el contexto nacional), así como el director de la Dirección de Posgrados, Efraín Pinilla (Magíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas), experto en el entorno legal y administrativo de la educación superior en Colombia.

Trabajos como el de esta convocatoria hacen parte de los proyectos de educación inclusiva adelantados en los últimos años desde esta Dirección, orientados entre otros, a proporcionar soluciones basadas en modelos de gestión tecnológica que generan un valor agregado para los estudiantes de la Maestría en Gerencia TIC de la Institución. Entre estos últimos se destaca la presentación de la estudiante Leidy Rocío Rodríguez, en el concurso internacional de trabajos de Investigación en Posgrados, ganadora de la mesa temática para la cual participó superando proyectos no solo de maestrías, sino también de doctorados en latinoamérica.

En la maestría en Gerencia TIC se están realizando importantes proyectos que cumplen con su componente académico y científico; generando adicionalmente, un impacto social positivo, integrando el conocimiento gerencial, el manejo de los recursos tecnológicos y las causas transformadoras e incluyentes. Una razón más para ser parte de este interesante programa.

Jornada de acceso a la justicia: San José del Guaviare

Jornada de acceso a la justicia: San José del Guaviare

La Dirección del Programa de Derecho junto con el Consultorio Jurídico y centro de conciliación de la Universidad ECCI, en conjunto con la Defensoría del Pueblo Seccional Guaviare.

SE REALIZARÁN JORNADAS GRATUITAS DE Consultorio Jurídico: Asesoramiento de consultas jurídicas Conciliaton: Procesos Conciliatorios Capacitación en tema de acceso a la justicia: Tutelas, derechos de petición, entre otros.

¿MUNDIAL? Hablemos Con Expertos Del Fútbol Colombiano

¿MUNDIAL? Hablemos Con Expertos Del Fútbol Colombiano Es una actividad académica propuesto por el programa profesional en Entrenamiento Deportivo para interactuar con actores del fútbol profesional desde su conocimiento y experiencia en torno al evento más famoso del munda, el mundial de fútbol.

VIII FERIA : De La Innovación Y La Creatividad

VIII FERIA : De La Innovación Y La Creatividad

La Feria de la Innovación y la Creatividad es el evento intercultural anual que la Universidad ECCI sede Medellín comparte con la ciudad. Es una invitación a reflexionar sobre los procesos de creación, innovación la y emprendimiento que, desde la academia, la sociedad y el sector productivo, impactan la calidad de vida. Este año, en su VIl versión, contamos con conferencistas nacionales e internacionales que discutirán el papel de Medellín como un ecosistema de creación y la importancia de este en la transformación de la ciudad y de sus ciudadanos.

Actividades:

  • Conversatorios
  • Conferencias
  • Muestras de proyectos
  • Primer torneo de aviones de papel ECCI con Instituciones de la ciudad.

Temáticas:

  • Transformación digital de la industria y los negocios.
  • Innovación, emprendimiento y creatividad
  • La transformación educativa en Latinoamérica en el contexto de la era digital.

Conoce el perfil de los ponentes

Síguenos en nuestras redes

Principal
Carrera 19 # 49 - 20, Localidad de Teusaquillo
Centro - Crisanto Luque
Carrera 10 # 19- 62 Localidad Santa fé
Campus Deportivo y Cultural Campus 170
Calle 170 # 49 B - 96, Localidad de Suba
Sur
Calle 57 z sur # 75 D - 10