Laboratorio de química con capacidad para 20 personas, en él se pueden realizar las siguientes actividades:
- Titulaciones Ácido-Base.
- Análisis estequiométrico.
- Análisis de reacciones químicas.
Laboratorio de química con capacidad para 20 personas, en él se pueden realizar las siguientes actividades:
¡Te invitamos a realizar la actualización de tus datos!.
Conoce todos los beneficios que tenemos para ti.
INSCRIPCIÓN DE MATERIAS Y MATRÍCULAS.
DE PREGRADO Y POSGRADOS ESTUDIANTES ANTIGUOS MEDELLÍN.
¡Es momento de comenzar una nueva etapa académica! La Universidad ECCI se llena de emoción con la apertura de inscripciones para estudiantes antiguos del periodo 2023-2.
El campus vibra con la alegría de volver a reunirnos, aprender y crecer juntos. Profesores y compañeros se preparan para recibir a aquellos que desean continuar su formación, ofreciendo un abanico de oportunidades académicas y extracurriculares. Las aulas se llenarán de conocimiento, amistad y descubrimientos. ¡Bienvenidos nuevamente a la aventura educativa que nos espera en el siguiente semestre!.
Matrículas ordinarias – 13 de Junio al 18 de Julio de 2023.
Baja de materias no oficializadas – del 19 al 20 de julio 2023.
Matrículas Extraordinarias – del 21 al 29 de julio de 2023.
Todo los días: – Especializaciones presenciales virtuales, estudiantes nuevos y homologados.
Encuentro de directivos y docentes de la Universidad ECCI en la sede Crisanto Luque y el SENA
En búsqueda de seguir afianzando las relaciones entre instituciones de educación superior, la Universidad ECCI y el SENA dieron paso al diálogo sobre las oportunidades que se siguen estableciendo entre ambas instituciones para beneficio de los estudiantes y pensando en la continuidad de su vida académica y profesional. En este encuentro fue fundamental dar a conocer todos los beneficios que a nivel educativo, en infraestructura, proyección social y posicionamiento laboral, puede brindar la Universidad ECCI; puesto que el progreso institucional ha sido base fundamental en la construcción de una educación de calidad.
Los técnicos y tecnólogos egresados del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, cuentan con acuerdos de gran beneficio para que obtengan una homologación que les permitirá continuar con su proceso académico y alcanzar el título profesional, sólo cursando las asignaturas necesarias para obtenerlo.
Actualmente este convenio con la Universidad ECCI cuenta con beneficios importantes como: 100% de descuento en la inscripción, un 15% de descuento en el valor de la matrícula, un 25% de descuento en las matrículas de programas virtuales (Administración de empresas y contaduría pública), el proceso de homologación es gratuito y se está gestionando de 3 a 5 días hábiles.
Esta alianza se ha establecido desde el año 2021 y ha traído a nuestra Universidad aproximadamente 3.574 egresados en distintos programas académicos, además ha permitido que nuestros talleres y laboratorios estén a disposición de estudiantes del SENA, lo que les da una experiencia única en práctica y conocimiento gracias a nuestras nuevas tecnologías.
Luis Fernando Franco Director regional de formación profesional
La reunión entre ambas instituciones estuvo acompañada de personas importantes en cada institución como el Dr Fernando Soler López Jr rector de la Universidad ECCI, Luz López de Soler presidenta de consejo, el Ingeniero Leoncio Soler López miembro de la sala general y Victor Romero vicerrector académico, además de decanos, directores de programa y docentes; por parte de el SENA estuvo presente Luis Fernando Franco Director regional de formación profesional y los representantes de los centros: Centro de Diseño y Metrología, Centro de Gestión Administrativa, Centro de Metalmecanico, Centro de Diseño y Metrología, Centro nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos, Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones, Centro de Servicios Financieros, Centro de Gestión Industrial, Centro de Tecnologías del Transporte, Centro de Materiales y Ensayos.
Estudiantes de la Universidad ECCI del programa de Ingeniería Ambiental de 8° semestre, en el Desierto de la Tatacoa
El Pasado 31 de marzo y hasta el 2 de abril, se realizó la salida de campo con 18 estudiantes de la asignatura electiva profesional “Desarrollo Sostenible, Biodiversidad y Cambio Climático” al desierto de la Tatacoa, donde se desarrollaron recorridos por el Laberinto de Cuzco, zona de los Hoyos, valle de los Xilópalos y un recorrido por la cuenca alta del Río Magdalena; también se realizó visita al Observatorio Astronómico del Desierto de la Tatacoa, al Museo Paleontológico de Villavieja, Museo Artesanal del Totumo.
Los guías fueron los mismos docentes de la Universidad, Víctor Manuel Gutiérrez Pinzón y Andrea del Pilar Escandón Moreno; quienes en este recorrido lograron vivir una experiencia novedosa, de aprendizaje y práctica sobre territorio extraordinario.
Cabe resaltar que este lugar no es propiamente un desierto, sino que pertenece a la formación de bosque seco tropical, un ecosistema muy amenazado en Colombia lo que permite analizar características particulares; al ser uno de los lugares más visitados en el interior del país es importante su estudio, para reconocer cómo los efectos del cambio climático han ido convirtiendo este ecosistema de bosque seco tropical en un desierto.
Entre los objetivos de esta actividad, está el ejercitar a los estudiantes en la observación y detección rápida de los rasgos más importantes de la biodiversidad de un ecosistema, describir los aspectos más relevantes de los factores bióticos y abióticos, identificar los factores climáticos que influyen en el desarrollo de la biodiversidad, identificar a los organismos característicos del bs-T (Bosque seco-tropical) y adquirir conocimiento sobre el ecosistema del río Magdalena y las especies de flora y fauna existentes.
Lo primero en el análisis de las características del bosque seco tropical son: las altas temperaturas en el día y bajas temperaturas en la noche, ya que no existe nubosidad que amortigüe estos cambios; el sistema unimodal en la precipitación demuestra un déficit hídrico y estrés en la vegetación; reconocemos los rasgos más generales del ecosistema del bosque seco tropical como la vegetación de árboles de hojas pequeñas, muy ramificados, con copas extendidas y con presencia de elementos de defensa como la presencia de espinas, algo que ha sido el resultado de un proceso de adaptación y evolución a las condiciones del ecosistema de bosque seco tropical.
Se observaron especies vegetales como el palo santo, bursera graveolens, guácimo, guazuma ulmifolia, caracolí, anacardium excelsum, ceiba, ceiba pentandra. En el caso de la fauna, se pudo observar a algunos individuos adaptados a las condiciones de la vegetación como anfibios y réptiles, (escarabajos, lagartijas), aves (halcones, águilas), y mamíferos (roedores, monos y armadillos) lo que además permite analizar las relaciones de la fauna con la vegetación, como tipo de plumas y picos en las aves, caparazones en los individuos de anfibios y garras en los mamíferos.
El desierto de la Tatacoa también es considerado un observatorio astronómico, ya que al no tener vegetación exuberante disminuye la evapotranspiración, por lo tanto, el cielo es despejado en las noches lo que favorece la observación de los astros y fenómenos celestes. Una experiencia que permitió acercar a los estudiantes a la astronomía, respetando y protegiendo el entorno natural que facilita la contemplación del cielo infinito, identificar y observar los fenómenos celestes que puedan captarse con ayuda del telescopio.
Desarrollo de Puppet y animación en tiempo real con Adobe Creative Cloud
Descubre junto Adobe y Green Know, cómo crear desarrollo de personajes, rendimientos de voz e interfaces profesionales para optimizar los flujos de trabajo.??Aprende los diferentes usos que puedes realizar con Character Animator y con las herramientas avanzadas de Creative Cloud.??
Speaker: GABRIEL OCHOA – Adobe Certified Expert & Adobe Certified Instructor.
Desde el 2000 Consultor y Entrenador Adobe Systems. Especialista en Audio, Video, Animación, Modelado 3D y ambientes de Realidad Virtual y Realidad Aumentada. Experiencia acumulada de más de 24 años de trabajo continuado, con tecnologías aplicadas a las comunicaciones, mercadeo y educación. ??
Explora las Oportunidades en la Feria Expo Industrial 2023: Únete a nosotros en este destacado evento que reúne a expertos en repuestos industriales, maquinaria y servicios de ingeniería. La feria no solo proporciona una plataforma integral para soluciones empresariales, sino que también organiza una dinámica rueda de negocios.
Participar en esta feria te brindará la oportunidad de abordar las necesidades de la industria local y nacional, estableciendo conexiones valiosas con profesionales y empresas del sector. Presentamos la oferta académica en una vitrina que sirve como enlace entre las empresas y las últimas tendencias de la industria, creando un espacio propicio para la innovación y el crecimiento conjunto.
Además, existe la posibilidad de entablar encuentros significativos con egresados y aliados estratégicos, ampliando así tus redes y fortaleciendo colaboraciones que pueden impulsar tu trayectoria profesional. No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia única que abre puertas a nuevas oportunidades y conexiones en el mundo industrial.
Equipo de Fútbol Femenino – Universidad ECCI.
El 23 de mayo se celebra el Día Internacional del Fútbol Femenino, una iniciativa que surgió en la Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) hace 7 años. Concacaf es una de las seis Confederaciones continentales que integran la FIFA, que presta servicios a 41 Asociaciones miembro, desde Canadá en el norte y la Guayana Francesa en el sur. Este día tiene la intención de promover la participación de las mujeres en este deporte, para empoderar a niñas y jóvenes, con el fin de fomentar la participación igualitaria en la práctica deportiva; además con el objetivo de evidenciar el esfuerzo y el talento de las jugadoras de fútbol y de las organizaciones que los promueven.
También recordamos al primer club de fútbol formado por mujeres a nivel mundial denominado British Ladies Football Club. Fue fundado en 1894 por Nettie Honeyball, una activista de los derechos de la mujer.
Por lo contrario, en Colombia no existe un registro definitivo sobre el primer grupo de fútbol femenino, solo hasta los primeros acuerdos para la realización de una liga profesional de fútbol de mujeres. El primer anuncio formal se realizó en marzo, después de que la Dimayor y los clubes colombianos asociados acordaran que las mujeres tendrían un espacio para jugar de manera profesional. En 2017 se jugó oficialmente la primera Liga Profesional de Fútbol Femenino en la historia de Colombia. El partido inaugural se dio entre Deportivo Pasto y Cortuluá el 17 de febrero a las 4:45 p.m. en el estadio Departamental Libertad de Pasto.
El fútbol femenino se ha convertido en tendencia mundial. Colombia, con sus tres selecciones femeninas, se unió recientemente a la ola de oportunidades con el logro histórico de clasificar a los tres mundiales al mismo tiempo. Así mismo, la Sub-17 consiguió el subcampeonato del mundo. La Copa Mundial Femenina de este año se celebrará en Australia y Nueva Zelanda donde Colombia estará presente. La FCF (Federación Colombiana de Fútbol) comprometida con el desarrollo de nuestro fútbol femenino, trabaja para beneficio de dichas selecciones; logros que poco a poco van encaminando a las mujeres en un deporte muy competitivo.
En la Universidad ECCI estamos comprometidos con la igualdad y la integración de la mujer en cualquier espacio deportivo, cultural y recreativo, por ello contamos con un grupo de Fútbol Femenino que está integrado por varias mujeres de nuestra comunidad, como estudiantes, egresadas y funcionarias de diferentes programas académicos como Mercadeo y publicidad, Diseño de Modas, Gastronomía, Ingeniería Ambiental o Ingeniería Biomédica; y aunque todas de un programa académico distinto, en este equipo las une su pasión por el fútbol.
Desde nuestro grupo de Bienestar extendemos la invitación a quienes quieran ser parte de esta afición, para estar atentos en nuestra página web y redes sociales a la información de inscripciones para el segundo semestre del año 2023.
Visita a la tercera calzada Bogotá – Girardot por los estudiantes del Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad ECCI.
Durante el primer semestre del año 2023, los estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad ECCI, realizaron una visita técnica de evaluación en el proyecto de construcción y mantenimiento de la tercera calzada Bogotá – Girardot, a cargo del Consorcio Vía 40 Express; un proyecto que se planteó en el año 2016 y su ejecución empezó en el año 2020 con el propósito de finalizar en el 2025.
En la práctica los estudiantes lograron identificar y evaluar los aspectos de las obras y actividades con respecto a los factores ambientales; las medidas de manejo ambiental y las alternativas de prevención, compensación, aprovechamiento y sostenibilidad con las que cuenta el proyecto, siendo representativo por la reutilización de materiales y la disminución de los impactos ambientales generados, utilizando energías alternativas como la energía solar y la reutilización de aguas lluvias en sus procesos fundamentales de sostenibilidad según los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) agenda 2030.
Es de resaltar que este proyecto es categorizado como mega proyecto y cuenta con una visión de sostenibilidad, dejando a mediano plazo beneficios y mejoras, ya que la vía 40 es la vía Panamericana que conecta todo el continente desde chile hasta Colombia, ampliar esta vía a un tercer carril va a mejorar el desarrollo económico, la disminución de tiempos de transporte y el mejoramiento de movilidad de los países suramericanos.
En la visita de la Universidad ECCI como la primera institución educativa en conocer este proyecto, a cargo de la profesora de ingeniería Angélica Montealegre y se realizó el recorrido en 4 jornadas diferentes cada una de 30 estudiantes que pertenecían a los semestres 9 y 10 del programa académico; los estudiantes lograron evidenciar los mecanismos que se utilizan para la planificación en las actividades de obra, conociendo las medidas que implementan para la prevención y conservación de los recursos naturales y las actividades en pro de la sostenibilidad ambiental, lo que evidencia cómo se pueden desarrollar proyectos viales de una manera adecuada con menos impactos ambientales y también buscando alternativas para prevenirlos corregirlos o mitigarlos.
Para nosotros es gratificante la colaboración recibida por parte del Consorcio Vía 40 Express y el Consorcio Ruta 40 y su esmero por compartir las experiencias y actividades. El programa ingeniería ambiental dentro de su estrategia de visibilidad, desarrolla semestralmente salidas de campo a diferentes proyectos, obras o actividades, de acuerdo al componente teórico y práctico de las asignaturas, ya sea el componente biótico, el componente abiótico o actividades de construcción tecnológicas y de desarrollo empresarial, como es el caso de la visita de evaluación de impactos para verificar el desarrollo de un proyecto vial dentro de las obras de infraestructura del país.
Síguenos en nuestras redes