Universidad ECCI: este es el plan de expansión para 2024; habrá laboratorios, talleres, cocinas y una nueva sede en Cali
Bogotá, 29 Enero 2024
La Universidad ECCI reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación integral de profesionales al continuar su expansión y realizar un significativo crecimiento en infraestructura. La Sede Sur que inició su operación en 2021 en el sur de la capital Colombiana, exactamente en Bosa sobre la Autopista sur Calle 57z sur # 75 D – 10 (Antigua planta de producción de Protabaco) ha experimentado notables cambios, destacando la creación de espacios especializados para potenciar la formación de nuestros estudiantes.
Entre las recientes incorporaciones, se están desarrollando espacios de gastronomía, con oficinas administrativas, sala de profesores, cocina industrial, cocina de pastelería y panadería.
Fotografías de
Asimismo, se está implementado un Taller de Mecánica General, Centro de Diagnóstico Automotriz (CDA); y en el segundo piso, un moderno Laboratorio de Química equipado con cuarto de esterilización, cuarto de equipos, cuarto de reactivos y cuarto de alistamiento. Además, se han establecido Laboratorios de Automatización, Robótica, Física y Métodos, sumando un total de 2739 metros cuadrados completamente equipados.
Esta iniciativa ha tenido una inversión aproximada de $13.000 millones, destinados tanto a la construcción como a la adquisición de equipos especializados, que desde ahora complementarán los servicios que se vienen ofreciendo en esta importante sede de la Universidad y que estarán finalizando aproximadamente en el mes de abril del presente año.
Otro logro significativo en los objetivos de expansión, es la llegada de la Universidad ECCI a la ciudad de Cali; para esta sede, en el mes de enero de 2024 el Ministerio de Educación Nacional otorgó la Aprobación del programa de Lenguas Modernas bajo la resolución 025492 del 27 de diciembre de 2023, el programa ofrece una formación en lenguas extranjeras como lo son inglés, francés, alemán y el fortalecimiento de la lengua española, lo más importante y destacado del programa es su énfasis administrativo, que permite a los profesionales desempeñarse en diferentes sectores, algunos de ellos son el turismo, hotelería, negocios internacionales, administración y si lo desea también el pedagógico.
Sumado a este, la universidad aguarda la aprobación para los programas de Gastronomía y Entrenamiento Deportivo, para los cuales se ha desarrollado una infraestructura fundamental para los mismos .
La sede en Cali, ubicada en la avenida 4 Norte No.13N – 03, cuenta con un edificio de once pisos (11.812m2 ) que alberga diecinueve salones, siete salas de sistemas, laboratorios (métodos, física y química), biblioteca, plazoleta de cafeterías, terraza deportiva, cancha multifuncional y zona de esparcimiento. Destacamos también la presencia de un auditorio central dotado de última tecnología, con capacidad para 243 personas, lobby, cafetería y un área para conferencias.
La Universidad ECCI sigue forjando la educación de calidad y la formación de profesionales preparados para los desafíos del futuro. Este crecimiento y expansión representan un hito en nuestra misión de proporcionar una educación integral y de vanguardia.
Ventana de mantenimiento
Se comunica que se llevará a cabo una actualización
del FIREWALL, lo que ocasionará la suspensión
temporal del servicio de Internet en la
SEDE PRINCIPAL.
Por esta razón, no se contarán con estos
servicios durante este tiempo.
Agradecemos su comprensión y paciencia
¡Trabajamos para mejorar nuestros procesos!
Cronograma de inscripciones – estudiantes antiguos Medellín
La pasantía internacional es una realidad. Lenguas Modernas, ECCI, Medellín
Conozca todo acerca de la primera pasantía internacional que realizará la Universidad ECCI, sede Medellín. A continuación, les presentamos todos los detalles.
Por: Luna Uribe y Michel Arango estudiantes ECCI Medellín.
París, Francia
Ivy Marie (2023): París, Francia [Fotografía], tomado de: https://www.pexels.com/es-es/foto/arte-francia-punto-de-referencia-paris-15019313/
Esta pasantía internacional tiene mucha importancia, ya que es la prueba piloto que va a realizar la universidad ECCI de la sede Medellín, será en Europa del 16 al 25 de noviembre del presente año, visitando España y Francia, a esta van a ir 13 estudiantes que están inscritos y ya pagaron el costo total de esta (alrededor de 9 millones de pesos colombianos) dentro de este presupuesto se incluyen los tiquetes aéreos, las actividades que van a realizar dentro de la pasantía y la movilización en dichos países. Su objetivo general es que los estudiantes del programa de Lenguas Modernas se sumerjan en el mundo empresarial bajo un contexto mundial, reforzando los idiomas aprendidos en el programa a través del intercambio cultural y que se certifiquen internacionalmente en innovación.
La pasantía va a comenzar en Francia, donde los estudiantes estarán cuatro días visitando diferentes destinos turísticos de la región, así mismo, van a realizar visitas empresariales para que los alumnos comiencen a familiarizarse con el mundo laboral donde conocerán lugares como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El resto de los días estarán en España donde también irán a distintos sitios turísticos y asistirán a la EUDE European Business School para obtener una certificación internacional en innovación. Adicional a esto, van a ir a otras entidades, como por ejemplo, el Instituto Cervantes.
La intención de esta pasantía es internacionalizar el programa Lenguas Modernas y que los estudiantes tengan una visión más completa de lo que les espera en el mundo laboral. En esta ocasión, la pasantía tiene dos modelos: el primero como opción de grado y el segundo como pasantía abierta, ya que no todos los estudiantes que van a ir aplican con los requisitos para graduarse. Así, los que van por el primer modelo, después de hacer la pasantía internacional deben presentar un estudio de caso en una segunda lengua, sustentarlo y cumplir con los respectivos requisitos para recibir el título de profesional en Lenguas Modernas. Finalmente, los estudiantes que van por el segundo modelo tendrán una introducción a nuevos conocimientos e intercambios culturales.
Palacio de los reyes de España
Uribe, J. (2023). Palacio de los reyes en España. [Fotografía]. Madrid, España.
Se espera que los estudiantes a partir de la pasantía tengan una concepción del mundo más amplia a través del intercambio cultural, los idiomas en su contexto y una mejor capacitación en innovación, lo cual será un valor agregado en el mundo laboral al tener una certificación internacional.
A futuro se planea hacer otras pasantías a países donde los estudiantes puedan practicar idiomas como el Inglés, Francés, Alemán y Español, se tiene en el radar a Brasil, Chile, Argentina, Panamá, Alemania, entre otros.
Para finalizar, el coordinador Ernesto Suárez expresa el siguiente mensaje para los estudiantes: «la única manera de ser, de saber y hacer es conociendo el mundo y este se conoce de tres formas diferentes: la primera es leyendo, la segunda es viajando y la tercera es estudiando, por eso los invito a aprovechar los espacios extra de formación que ofrece la universidad, como los semilleros, diplomados y cursos, pues el mundo laboral es muy exigente y competitivo por naturaleza, así que fórmense para ser los mejores, no para ser parte del montón”.
2da versión de cuentos de terror
CUENTOS DE TERROR Y OTRAS ANECDOTAS.
Te invitamos a leer cuentos y contar tus historias paranormales acompañados de una bebida caliente
SEDE CRISANTO LUQUE:
Martes 31 ОСТ 2023
LUGAR: BIBLIOTECA CRISANTO LUQUE 4 PISO
SEDE SUR:
Lunes 30°CT 2023
LUGAR: PUNTO VERDE SEDE SUR
SEDE MEDELLÍN:
Lunes 30°CT 2023
LUGAR: CAPILLA SEDE Z
Feria internacional UniECCIsta
La educación del futuro: integrando astronomía, energías renovables y tecnologías emergentes en las aulas.
20 Octubre 2023
En un mundo en constante transformación, la educación es parte fundamental para forjar las generaciones futuras; por lo que este artículo aborda la trascendental importancia de incorporar la astronomía, las energías renovables y las tecnologías emergentes en el ámbito escolar, subrayando el porqué estos campos son esenciales para el desarrollo de habilidades críticas y el enfrentamiento de los retos del siglo XXI.
La astronomía, más allá de ser la disciplina que nos lleva a explorar el cosmos, promueve la curiosidad, estimula el pensamiento crítico y nutre la capacidad de resolver problemas. Su enseñanza no solo conecta a los estudiantes con el universo, sino que también impulsa una comprensión más profunda de la ciencia en su conjunto y su influencia en nuestra vida cotidiana.
Por otro lado, la educación sobre energías renovables desempeña un rol de vital importancia al preparar a las próximas generaciones para abordar este problema. La enseñanza de la sostenibilidad y de las fuentes de energía limpias infunde en los estudiantes una conciencia ambiental, así como la responsabilidad de cuidar y preservar el planeta que habitamos. Los proyectos escolares centrados en energías renovables no solo transmiten conocimientos científicos y tecnológicos, sino también empoderan a los jóvenes a convertirse en agentes de cambio. A través de la experimentación y la resolución de problemas, los estudiantes se capacitan para diseñar soluciones sostenibles a los desafíos energéticos de la actualidad.
Por esta razón la NASA, Interhec y la Universidad ECCI colaboran para enseñar temas de astronomía, energías renovables y tecnologías emergentes en colegios de Colombia, promoviendo la participación de estudiantes en proyectos innovadores y ambientales. Este proyecto busca motivar a los niños desde una edad temprana hacia la investigación, programación, robótica y el sector aeroespacial.
Más de 700 estudiantes de siete instituciones educativas en Bogotá y Boyacá han participado en estos procesos educativos, y la Universidad ECCI planea expandir su alcance a nivel nacional, incluyendo a personas con discapacidad auditiva en su programa de investigación. Para la Universidad ECCI, es importante dar a conocer nuevos conocimientos como la integración de la inteligencia artificial, la realidad virtual y la robótica en las aulas, ya que se prepara a los estudiantes para un futuro digital.
Es importante la colaboración entre educadores, padres y la comunidad, ya que se convierte en un elemento esencial para propulsar estos cambios; la inversión en la formación del profesorado y la promoción de programas educativos innovadores son pasos cruciales hacia adelante. En iniciativa de este proyecto la Universidad ECCI, organiza un evento en vivo en su canal de Youtube, el día 26 de octubre a las 10:00 a.m, donde enseñará como los colegios podrán participar de esta iniciativa, con el objetivo de promover la enseñanza de estos temas. Te podrás conectar en el siguiente link, dando click aquí.
En síntesis, la educación del futuro debe estar orientada no solo a preparar a los estudiantes para el mundo tal como es hoy, sino también para el mundo en constante evolución que encontrarán en el futuro. La integración de la astronomía, las energías renovables y las tecnologías emergentes en las aulas desempeña un papel fundamental en la formación de individuos preparados para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades del siglo XXI, en última instancia, esto contribuye a forjar una sociedad más consciente, sostenible y capacitada en tecnología.
CONVERSATORIO NASA
NASA Human Exploration Rover Challenge
Conéctate y se parte de este conversatorio, donde te guiaremos sobre la participación de los colegios en este proyecto, enfocado en la enseñanza de temas relacionados con astronomía, energía renovables y tecnologías emergentes que envuelve este fascinante universo.
Sara Rengifo
Ingeniera mecánica graduada de EAFIT Participa de la misión Artemis de la NASA que viajará a la luna. Su tarea es evaluar las piezas móviles como pistones, rodamientos, engranajes y poleas de robots, rovers, trajes espaciales de los astronautas y de cohetes como el «bebé de la Nasa» el Space Launch System que es el cohete que pondrá en órbita a Orión, la nave de la misión Artemis.
Ing. Tito Nuncira
Ingeniero electrónico y de telecomunicaciones Especialista en redes de comunicaciones Magister en dirección y planeación de proyectos.
Ing. Manuel Amézquita Pulido
Ing. Mecánico de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de Maestría en Materiales y Procesos de manufactura en la Universidad Nacional
DIRIGIDO POR: Ingeniero Tito Nuncira – Dirección de Ingeniería Electrónica