La Nueva Actualización de ChatGPT que está Transformando la Ilustración y la Animación

2 de Abril 2025

El mundo creativo está viviendo una transformación sin precedentes. Las recientes actualizaciones de herramientas como ChatGPT, DALL·E y MidJourney están democratizando la producción visual de formas que hace apenas un año parecían ciencia ficción. Hoy, cualquier persona puede generar ilustraciones en estilos tan icónicos como Studio Ghibli, Los Muppets, Pixar o Los Simpson con solo un click. Pero detrás de esta fascinante capacidad tecnológica se esconde un debate crucial: ¿estas herramientas están destinadas a potenciar a los creativos o a reemplazarlos?

Luisa Fernanda Ramírez, directora del programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad ECCI, analiza este fenómeno con una perspectiva reveladora: «El temor inicial es comprensible, pero surge del desconocimiento del verdadero potencial de la IA. Estas herramientas están asumiendo el trabajo técnico -esa parte que nos consumía horas- para liberar nuestro tiempo y permitirnos enfocarnos en lo que realmente importa: la creatividad pura y esa conexión humana que ninguna máquina puede replicar». Esta visión cobra especial relevancia cuando vemos cómo la industria está adoptando estas tecnologías.

Lo que estamos presenciando es una división clara de roles: la IA se encarga de la ejecución rápida de conceptos visuales, el procesamiento de grandes volúmenes de datos y la generación de múltiples variaciones, mientras que el creativo humano aporta lo que la máquina jamás podrá tener: intención artística, contexto cultural, emociones genuinas y esa chispa de originalidad que nace de la experiencia vivida. Como bien señala Luisa con su elocuente metáfora: «La lavadora no eliminó el cuidado de la ropa, simplemente nos liberó del trabajo más tedioso para que pudiéramos dedicar ese tiempo a cosas más importantes. Con la IA ocurre exactamente lo mismo en el ámbito creativo».


previous arrowprevious arrow
Fernando Soler - GPT
Universidad ECCI - GPT
Gastronomía - GPT
Biblioteca ECCI
Universidad ECCI y SINTEC Shandong
next arrownext arrow

En el terreno práctico, esto se traduce en oportunidades concretas para los profesionales del marketing, la publicidad y el diseño. Las herramientas de IA están demostrando ser aliadas invaluables para acelerar procesos de conceptualización, probar diferentes estilos visuales rápidamente y optimizar flujos de trabajo. Pero el verdadero valor agregado del profesional creativo sigue siendo -y seguirá siendo- su capacidad para desarrollar estrategias innovadoras y, sobre todo, contar historias que resuenen emocionalmente con las audiencias.

En la Universidad ECCI estamos preparando a la nueva generación de creativos para este escenario, donde el dominio de las herramientas digitales se combina con el desarrollo de esas habilidades humanas irremplazables. El futuro pertenece a aquellos profesionales que sepan aprovechar el poder de la IA sin perder de vista que, al final del día, la creatividad más poderosa sigue siendo la que nace de la mente y el corazón humano.

Lenguaje corporal y presentación personal

En el mundo actual, tu manera de comunicarte no solo depende de lo que dices, sino también de cómo lo dices. La comunicación no verbal juega un papel crucial en la manera en que los demás te perciben y en cómo construyes tu imagen profesional. El lenguaje corporal, los gestos, las posturas y la forma en que te presentas pueden fortalecer o debilitar tu mensaje.

La Universidad ECCI te invita a participar en una charla especial sobre Lenguaje Corporal y Presentación Profesional, un espacio único diseñado para mejorar tu capacidad de comunicarte de manera efectiva, con confianza y seguridad. Durante este evento, explorarás la importancia de la comunicación no verbal en el entorno laboral y aprenderás estrategias para proyectar una imagen profesional positiva que te permita destacarte en cualquier contexto.

Con la guía de expertos en el área, descubrirás cómo pequeños ajustes en tu postura, mirada, gestos y tono pueden marcar la diferencia en la forma en que los demás te perciben, aumentando tu credibilidad y efectividad como profesional.

Club de lectura ECCI – Mario Mendoza

Sumérgete en el fascinante universo de las letras con el Club de Lectura ECCI, donde exploraremos juntos las obras del reconocido autor Mario Mendoza. Este espacio está diseñado para estudiantes amantes de la literatura que desean leer, debatir y reflexionar sobre narrativas que desafían la imaginación.

Cada mes, tendremos la oportunidad de descubrir nuevas lecturas, compartir nuestras perspectivas y desentrañar las capas ocultas de las historias que nos invitan a pensar más allá de lo evidente.

¿Te gustaría ser parte de esta experiencia literaria?

Envía tus datos al correo biblioteca@ecci.edu.co con la siguiente información:

  • Nombre completo
  • Semestre
  • Programa académico
  • Número de teléfono
  • Responde a la pregunta: ¿Por qué quieres participar?

¡Esperamos contar contigo para disfrutar juntos de la magia de la literatura y el debate!

La tricolor en las eliminatorias: Lo bueno, lo malo y lo feo

27 de Marzo 2025

La Selección Colombia avanza en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 con un rendimiento que mezcla luces y sombras bajo el mando del técnico Néstor Lorenzo. El equipo ha mostrado aspectos positivos que generan optimismo, pero también presenta deficiencias preocupantes que podrían complicar su camino hacia la clasificación.
A continuación, aquí quisimos ver lo bueno, lo feo y lo malo que hemos visto en estas eliminatorias sudamericanas

Lo bueno:

Colombia ha mantenido una notable invencibilidad como local, aprovechando al máximo la ventaja de jugar en Barranquilla. Esta fortaleza psicológica y táctica se ha convertido en un pilar fundamental para sumar puntos clave. Luis Díaz, la figura del Liverpool, sigue siendo el jugador más determinante del equipo, aportando goles, asistencias y un desborde constante que desequilibra a las defensas rivales. Su asociación con Jhon Arias genera peligro en el ataque. Camilo Vargas, por su parte, ha demostrado ser un guardameta confiable, con paradas decisivas que han evitado derrotas en momentos críticos.

Te puede interesar: Programa de Entrenamiento Deportivo de la Universidad ECCI

Lo feo:

Persisten problemas significativos que requieren atención inmediata. La falta de eficacia en el ataque es quizás el más preocupante: a pesar de crear oportunidades claras, los delanteros no concretan con la regularidad necesaria, dejando demasiada responsabilidad en Luis Díaz. La defensa, por otro lado, muestra inconsistencias preocupantes, con errores en la marca y desajustes posicionales, particularmente en jugadas aéreas y las desconcentraciones en los primeros y últimos minutos en partidos, que nos han costado puntos claves en el camino a la copa del mundo.

Lo malo:

Los problemas más graves que amenazan la clasificación incluyen el deficiente rendimiento como visitante, donde el equipo no logra victorias contundentes y suma resultados insuficientes ante rivales asequibles. La presión por la competencia en la zona de clasificación se intensifica, con selecciones como Argentina, Uruguay, Brasil y Ecuador mostrando un nivel consistente que no permite margen para errores.

Después de 14 partidos jugados, la Selección Colombia ha acumulado 20 puntos (5 victorias, 5 empates y 4 derrotas), ubicándose en el sexto lugar de la tabla – la última posición que otorga clasificación directa al Mundial 2026. El equipo lleva 5 puntos de ventaja sobre Venezuela, que actualmente ocuparía el repechaje.

Tras el empate con Paraguay, la Tricolor enfrentará un partido crucial en junio contra Perú como local, en un duelo determinante para mantener sus opciones de clasificación en esta fase decisiva de las eliminatorias.

Este análisis se basa en datos disponibles hasta marzo de 2025, consultando fuentes como la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) para comunicados oficiales y estadísticas, Opta Analyst para datos de rendimiento en Eliminatorias, ESPN y Win Sports para reportes de partidos y declaraciones de jugadores, así como Transfermarkt para seguimiento de lesiones y rendimiento individual.

Taller – Desarrollo de Marca Personal y Networking

En un mundo profesional cada vez más competitivo, diferenciarte y conectar con las personas adecuadas puede ser la clave para abrir puertas a nuevas oportunidades. ¿Sabías que el 85% de los empleos se consiguen a través de networking (LinkedIn)? O que una marca personal sólida no solo te hace más visible, sino que también aumenta tu credibilidad y atractivo para reclutadores y clientes?

¿Sabías que en el mercado laboral actual tu formación académica solo representa el 30% de tu valor profesional?

En la era digital, donde la visibilidad y las conexiones estratégicas marcan la diferencia entre el éxito profesional y el anonimato laboral, tu marca personal se ha convertido en tu nuevo currículum. Los datos revelan que:

  • El 92% de los reclutadores utiliza LinkedIn para buscar talento.
  • Profesionales con una marca personal bien definida obtienen 3 veces más oportunidades laborales.
  • El 80% de los puestos clave se asignan a través de redes de contactos efectivas.

El Área de Egresados de la Universidad ECCI quiere acompañarte en este proceso y por eso te invita a nuestro taller práctico:

«Desarrollo de Marca Personal y Networking»

La ventaja competitiva que transforma el turismo colombiano

Colombia está escribiendo un nuevo capítulo en su historia turística. Con una transformación que ha captado la atención del mundo, el país se posiciona como uno de los destinos más vibrantes de Latinoamérica. En este panorama, el multilingüismo ya no es un complemento, sino un requisito esencial para los profesionales que buscan liderar el sector.

De acuerdo a ProColombia, las cifras respaldan este momento de auge, ya que en 2022 Colombia recibió 4.9 millones de visitantes internacionales, un crecimiento del 52.3% frente al año anterior. Pero lo más revelador no es solo el volumen, sino la diversidad. Turistas de Francia, Alemania, China, Brasil y Japón están llegando en números cada vez mayores, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Esta mezcla cultural exige profesionales que no solo hablen idiomas, sino que comprendan las sutilezas culturales detrás de cada interacción.

El inglés sigue siendo fundamental, pero el verdadero diferenciador está en dominar lenguas como:

  • Mandarín, el idioma del mayor mercado emisor de turistas del mundo, donde  según ONU Turismo el 93% de los viajeros chinos prefieren servicios en su lengua materna.
  • Portugués, clave para conectar con el gigante sudamericano, Brasil, cuyo flujo de visitantes a Colombia crece año tras año.
  • Francés y alemán, idiomas de viajeros con alto poder adquisitivo, que valoran la autenticidad y prolongan su estadía cuando se sienten comprendidos.

Historias como las de María Castillo, egresada de la Universidad ECCI y ahora coordinadora de experiencias internacionales en un hotel de la Zona Cafetera, demuestran el impacto real de esta formación. «Hablar cuatro idiomas me permite crear conexiones genuinas, diseñando experiencias que respetan la identidad cultural de cada visitante», afirma. O como Carlos Ramírez, quien combina lenguas modernas con historia para ofrecer tours culturales en Bogotá: «Explicar nuestro patrimonio en la lengua nativa del turista no es solo traducción, es transmitir identidad».

El programa de Lenguas Modernas de la Universidad ECCI va más allá de la gramática:

  • Inmersión en inglés, francés y un tercer idioma (alemán o portugués), con enfoque en contextos reales.
  • Uno de sus enfoques es el turismo, desde vocabulario técnico hasta protocolos internacionales.
  • Prácticas con aliados estratégicos del sector, garantizando experiencia aplicada.
  • Certificaciones globales que validan el dominio lingüístico.

Por parte de ProColombia se estima una proyección de 7.5 millones de turistas para 2026, el futuro demanda profesionales capaces de comunicar la riqueza de regiones como el Amazonas, la Sierra Nevada o el Pacífico a audiencias globales. La Universidad ECCI prepara a sus estudiantes para ser parte de esta revolución, donde cada idioma es una puerta a nuevas oportunidades.

 

Día Mundial del Agua: Conciencia y acción para preservar el ciclo hídrico

22 de Marzo 2025

El agua es el recurso más vital para la vida en la Tierra, pero también uno de los más amenazados. Cada 22 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial del Agua, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de su conservación y el impacto del cambio climático, la contaminación y el crecimiento poblacional en su disponibilidad. En la Universidad ECCI, nos sumamos a este llamado global.

A pesar de que el 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua, solo el 2.5% es dulce y menos del 1% está disponible para el consumo humano. El crecimiento demográfico, la urbanización descontrolada, la contaminación y el cambio climático están ejerciendo una presión sin precedentes sobre los recursos hídricos. Según la ONU, más de 2,200 millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua potable segura.

Colombia, a pesar de ser un país privilegiado en disponibilidad hídrica, enfrenta grandes desafíos en su gestión. La deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y el uso ineficiente del agua son problemas que requieren soluciones urgentes. El agua que consumimos en Bogotá proviene de varios sistemas de abastecimiento que parten de embalses artificiales; el principal es el embalse San Rafael, ubicado en la vía La Calera-Bogotá, que aporta aproximadamente un 70% del agua necesaria en la capital. Sin embargo, este agua no nace allí, sino que proviene en parte de la cuenca del Orinoco y del páramo de Chingaza. El otro 30% se distribuye entre el embalse «La Regadera» en Usme (que almacena agua del Chisacá, nacida en el páramo de Usme) y la planta de tratamiento de Tibitoc al norte de la ciudad, que capta agua del Río Bogotá.

Pero el agua no nace en estos embalses; forma parte de un ciclo natural que depende de muchos factores en equilibrio, como el suelo, el aire y la vegetación. En los ecosistemas estratégicos de páramos, la vegetación es crucial: los frailejones y las plantas briofitas (musgos) actúan como «esponjas» que capturan el vapor de agua y lo condensan. Lo mismo ocurre en nuestros humedales y bosques altoandinos, verdaderas fábricas de agua gracias a la presencia de briofitas y otras plantas autóctonas.

Las plantas que capturan el agua cuentan con estructuras especiales como los tricomas, diminutos pelos que actúan como tubos microscópicos, ayudando a condensar el vapor de agua antes de enviarla al suelo. Ya en estado líquido, cada gota cuenta para formar riachuelos y ríos que eventualmente son embalsados para abastecer las grandes ciudades.

Debido a nuestras actividades antropogénicas, hemos avanzado en la deforestación y en la pérdida de esta vegetación crucial, dañando ecosistemas naturales a través de la agricultura a gran escala, la ganadería, la urbanización y la contaminación industrial. Estas acciones rompen el fino equilibrio del que depende el ciclo del agua, reduciendo la capacidad de captura por parte de las plantas, alterando el suelo y los ecosistemas.

A pesar de que el Instituto Alexander Von Humboldt menciona que «el 51% de los páramos del país están bajo alguna figura de protección y el 86% mantiene sus coberturas naturales», se requiere que todos los ecosistemas de nuestro país sean cuidados y conservados para que continúen brindando los llamados «servicios ecosistémicos» – la gratuidad de la naturaleza para con nosotros, a la que le debemos la vida misma, que tuvo su origen precisamente en el agua.

En la Universidad ECCI, estamos convencidos de que cada acción cuenta. Por eso, seguimos formando ingenieros ambientales con una visión integral y a través de un enfoque práctico y multidisciplinario, nuestros estudiantes adquieren conocimientos en tratamiento de aguas residuales, evaluación de impacto ambiental, energías renovables, tecnologías sostenibles y la importancia vital de los ecosistemas naturales como páramos, humedales y bosques altoandinos para la protección del agua.

Por eso, si te apasiona el cuidado del medioambiente, el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad ECCI es para ti. Con una formación de alta calidad y un enfoque en sostenibilidad, te prepararás para un futuro donde el agua siga siendo fuente de vida y desarrollo.

7to concurso de cuento Crea un cuento y métete en el cuento.

El 7to Concurso de Cuento «Crea un Cuento y Métete en el Cuento«! Este concurso, organizado por la Biblioteca de la Universidad ECCI, es un espacio diseñado para que los estudiantes den vida a sus ideas, exploren su creatividad y compartan historias que trasciendan los límites de la imaginación.

¿QUÉ BUSCA ESTE CONCURSO?

El objetivo principal es fomentar la lectoescritura como una herramienta para crear mundos posibles, expresar emociones y conectar con otros a través de la palabra escrita. Este concurso no solo es una plataforma para mostrar tu talento literario, sino también una oportunidad para descubrir nuevas formas de narrar y dejar huella con tus historias.

¿POR QUÉ PARTICIPAR?

  • Desarrolla tu creatividad: Un cuento es una ventana para explorar ideas, emociones y perspectivas únicas.
  • Comparte tu voz: Tus palabras pueden inspirar, emocionar o hacer reflexionar a otros.
  • Reconocimiento: Podrías ser uno de los ganadores y recibir reconocimiento dentro de la comunidad universitaria.
  • Experiencia literaria: Es una oportunidad para practicar y mejorar tus habilidades de escritura.
  • Forma parte de la cultura ECCI: Contribuye a enriquecer el ambiente cultural y académico de la universidad.

Envía tu escrito entre el 20 de marzo hasta el 17 de abril Al Correo: mailtocreacuento@ecci.edu.co

PARÁMETROS DEL CONCURSO:

El concurso de cuento de la Universidad ECCI es una iniciativa que busca promover experiencias de lectoescritura capaces de crear mundos posibles en una página en blanco. Así, la sexta versión de CREA UN CUENTO Y MÉTETE EN EL CUENTO extiende la invitación a todos los estudiantes de la Universidad ECCI para participar con sus cuentos.

REQUISITOS:

  • Ser estudiante activo de la universidad.
  • Los cuentos deben ser creaciones ECCI.
  • La temática del texto es libre.
  • Los cuentos deben ser creaciones originales del autor.
  • La extensión no debe exceder 2 cuartillas o 2000 palabras, de lo contrario, el texto será descalificado.
  • La fuente a utilizar es Arial en 11 puntos, interlineado 1.5.
  • La creación debe cumplir con normas básicas de ortografía y redacción.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Adjunta en un solo correo los dos documentos siguientes (cada uno en PDF):

  • Documento 1: Tu cuento completo y firmado, únicamente con seudónimo.
  • Documento 2: Escribe los siguientes datos:
    1. Nombre completo Seudónimo
    2. Código estudiantil
    3. Número de documento de identidad
    4. Facultad y programa al que pertenece
    5. Título del cuento
    6. Número de contacto
    7. Email institucional
  • Envía tu correo entre el 20 de marzo hasta el 17 de abril de 2025 al correo creacuento@ecci.edu.co con asunto: «Participación CREA UN CUENTO Y MÉTETE EN EL CUENTO«.

Impulsa tu carrera en logística y operaciones con C.H. ROBINSON!

¿Eres estudiante o egresado de Ingeniería Industrial, Logística o carreras afines?

¡Esta es tu oportunidad para dar un salto en tu carrera profesional y conectarte con una de las empresas líderes en logística a nivel global!

El Área de Egresados de la Universidad ECCI se complace en invitarte a la charla «Impulsa tu carrera en logística y operaciones con C.H. Robinson«, un espacio diseñado especialmente para que conozcas las oportunidades laborales, los perfiles más demandados y las claves para destacar en una de las industrias más dinámicas y con mayor proyección en el mundo: la logística y las operaciones.

En un mercado laboral cada vez más competitivo, es fundamental contar con información de primera mano sobre las empresas que están transformando el sector. C.H. Robinson, reconocida como una de las compañías más importantes en logística y transporte a nivel global, abre sus puertas para que estudiantes y egresados de la Universidad ECCI descubran cómo pueden formar parte de su equipo.

¿Qué aprenderás en esta charla?

  • Oportunidades laborales: Conoce las vacantes, programas de entrenamiento y posiciones que C.H. Robinson tiene disponibles para profesionales como tú.
  • Proceso de selección: Descubre los pasos que debes seguir para formar parte de esta empresa líder y cómo prepararte para cada etapa.
  • Perfiles más demandados: Identifica las habilidades técnicas y blandas que buscan en los candidatos, así como las áreas de mayor crecimiento dentro de la compañía.
  • Claves para destacar: Aprende de expertos en el sector cómo construir una carrera exitosa en logística y operaciones, y qué hace que un profesional sobresalga en esta industria.

¿Por qué asistir?

C.H. Robinson no solo es una empresa líder en logística, sino también un lugar donde la innovación, el trabajo en equipo y el desarrollo profesional son pilares fundamentales. Esta charla es una oportunidad única para:

  • Conectar directamente con representantes de una empresa global.
  • Entender las tendencias y desafíos actuales de la industria logística.
  • Recibir consejos prácticos para mejorar tu perfil profesional y aumentar tus posibilidades de éxito en procesos de selección.

Primer Encuentro 2025 – 1 del Semillero MEDINSA (Medición e Innovación en Salud)

Este evento marca el inicio de un nuevo ciclo de actividades en el que buscamos fortalecer la investigación, la innovación y el desarrollo de soluciones que impacten positivamente en el sector salud.

El Semillero MEDINSA se consolida como un espacio de aprendizaje, colaboración y creación, donde estudiantes, docentes, investigadores y profesionales pueden compartir conocimientos, proponer ideas y trabajar en proyectos que contribuyan al avance de la medición y la innovación en salud. Este encuentro es una oportunidad para conocer las líneas de investigación, los avances logrados y las nuevas iniciativas que se desarrollarán durante el año.

¡Te esperamos!

Este encuentro es el punto de partida para un año lleno de oportunidades, aprendizaje y colaboración. Juntos, seguiremos construyendo conocimiento y aportando soluciones innovadoras que transformen el sector salud.

Inscríbete aquí

Síguenos en nuestras redes

Principal
Carrera 19 # 49 - 20, Localidad de Teusaquillo
Centro - Crisanto Luque
Carrera 10 # 19- 62 Localidad Santa fé
Campus Deportivo y Cultural Campus 170
Calle 170 # 49 B - 96, Localidad de Suba
Sur
Calle 57 z sur # 75 D - 10